jueves, 9 de mayo de 2013

PRUEBA DE ESCRITO 3ERO. HISTORIA. EJEMPLO DE RESPUESTAS.


EJEMPLOS DE RESPUESTAS A ESCRITO:

Explica la evolución histórica de la UTU/Escuela de Artes y Oficios.
Deberás estudiar lo que se registró en el cuaderno y el material que se encuentra en este blog, en donde deberás explicar las tres etapas:
https://skydrive.live.com/?cid=FBD1C1C2B1170BFF&id=FBD1C1C2B1170BFF%21164#!/view.aspx?cid=FBD1C1C2B1170BFF&resid=FBD1C1C2B1170BFF%21378&app=Word

Describa la situación social, política y económica del Uruguay en sus primeros años de vida independiente.
El Estado hacia 1830 carecía de los medios necesarios para imponer la autoridad; la organización administrativa y jurídica que le daba la Constitución de 1830 no se reflejaba en la realidad.
La Constitución de 1830 no establecía la representación de las minorías y excluía a la mayor parte de la población del derecho al voto. Hacer referencia a los aspectos positivos y negativos.
El régimen impositivo no le proporcionaba los recursos suficientes, esa debilidad financiera impedía disponer de los recursos necesarios como para pagar a la policía o a soldados del ejército y ni qué decir a otros funcionarios públicos como los simples auxiliares de oficina o los maestros, cuyos sueldos a veces demoraban seis meses. Recordemos que existían muy pocas escuelas.
Esa incapacidad del Estado se hacía notoria también en el plano militar. El ejército del Estado, tenían las mismas armas que el ejército revolucionario: caballos, lanzas, facón, sable y carabinas. No era más numeroso ni estaba mejor armado.
La escasa población (mayormente vivían en la campaña: caudillos y gauchos; doctores en Montevideo), la existencia de algunas actividades económicas basadas en las industrias saladeril y las curtiembres, procedentes de la ganadería y sus derivados: carne y cuero,  la ausencia de un ejército y una moneda, los límites territoriales eran imprecisos, confusa organización judicial, situación caótica en la propiedad de la tierra (existencia de grandes latifundios) hicieron difíciles los primeros años de vida independiente.
Esa situación se agravaba por las enormes dificultades en los transportes (la diligencia) y las comunicaciones. Todavía era un país sin ferrocarril, sin telégrafo, sin puentes importantes. En esas condiciones, los revolucionarios podían invadir desde los territorios limítrofes, avanzar, reclutar hombres, recoger caballos; extender e ir consolidando la revolución, sin que el gobierno estuviera siquiera enterado, o pudiera enviar fuerzas para sofocarla en sus inicios.
La Guerra Grande (1839-1851), sumado a los problemas ya mencionados puso en peligro la continuidad de la nación.
Consulte otros materiales trabajados en clase y libros.

Explica la obra profesional y artística de Pedro Figari. ¿Cuál era su temática? ¿Cuál era su estilo?
Pedro Figari, un hombre multifacético, abogado, político, periodista y educador. Entre sus convicciones estaban la defensa de los pobres, la abolición de la pena de muerte, la educación como medio para la formación de nuevos ciudadanos con sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad.
En 1912 se publica el ensayo filosófico de Pedro Figari: “Arte, Estética e Ideal”.
Asumió como director de la Escuela de Artes y Oficios entre 1915 y 1917.
Los coloridos cartones de Figari permiten interpretarse como nostalgia del pasado rioplatense, con sus candombes de negros y sus pericones en la campaña bajo los ombúes, pero también como un programa reformista para la sociedad moderna.
En 1921 se instaló en Buenos Aires, cuatro años centrales para la consolidación de su pintura.
En octubre de 1927, el gobierno uruguayo lo confirmó como embajador Plenipotenciario en Londres. Su obra figuró en exposiciones colectivas e individuales en Bruselas, Londres, París y Buenos Aires.
En 1930 obtuvo medalla de oro en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Además participó en París en la I Muestra de Pintores Latinoamericanos. En 1933 regresó al país.
Su pintura está situada en el plano puramente emocional, traduce la emoción con el color y con las impresiones y titubeos de la forma. Las figuras parece que se mueven en sueños, tratando de rescatar la imagen perdida. El tiempo es mítico, tiene un movimiento circular de eterno retorno. La luna llega a ser una presencia constante en su pintura, es el punto de partida de la construcción del espacio plástico. Los gestos en sus personajes son tratados con simpatía; su trazo es fuerte, imponente y el manejo del color es cálido y suave. Los rostros están siempre de perfil.
En la pintura de Figari todo está en ebullición, cielo, árboles y tierra. Crea la dinámica del movimiento. Entre sus obras destacan Boda de pobre, Bajando el muerto, Condombe, Autorretrato, Arreglando la novia, El pésame, Caza y Vigilancia.
Más información:

¿Qué es la identidad y la memoria, según lo trabajado en clase?

Por consultas dirigirse al ERMA-Biblioteca de la UTU y solicitar libro de tercer año o escribir mail a historiauy@hotmail.es

No hay comentarios: